jueves, 25 de julio de 2019

LOS HUMEDALES DE SANTA JULIA


INTRODUCCIÓN


Los humedales son extensiones de marismas, pantanos o turberas cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros (RAMSAR 2000). Los humedales están considerados entre los ecosistemas más productivos del planeta, cumpliendo al mismo tiempo funciones ecológicas fundamentales para el hombre, como son la regulación de los regímenes hidrológicos y la provisión de recursos de los cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos ambientes (CAACH 2005). A su vez, los humedales albergan una importante biodiversidad y constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas (Dugan 1990), muchas de las cuales se encuentran hoy en día amenazadas o al borde de la extinción como consecuencia de la destrucción de sus hábitats y de la explotación irracional a la que se ven sometidas. En Perú, los humedales se presentan en lagunas costeras, bahías someras, manglares, ríos de las vertientes del Pacífico y del Atlántico, bofedales, lagos y ríos altoandinos, tierras inundables y cochas (Acuy & Pulido 2007). En el departamento de Piura resaltan humedales como los manglares de San Pedro de Vice, manglar de Chuyillache, manglar de la bocana de Miramar, las lagunas de Ramón y Ñapique, laguna La Niña, laguna de los Patos, el Estuario de Virrilá, Letirá, así como los reservorios de Poechos y Los Ejidos que albergan a varias especies endémicas en peligro y constituyen un lugar de descanso para especies que migran desde América del Norte durante su temporada no reproductiva (ProNaturaleza 2010).

A pesar de que existen trabajos sobre la diversidad de aves que albergan los humedales de Piura (Chávez, 2005; Charcape et al. 2007; Peña 2010), el conocimiento al respecto es todavía incompleto. Existen vacíos de información en relación a algunos de ellos, como es el caso del humedal de Santa Julia. Es por eso que el objetivo del presente trabajo fue elaborar un primer inventario de las especies de aves presentes en este humedal; lo que nos permite contar con una primera base de datos para sugerir acciones de conservación en este lugar.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El humedal de Santa Julia, ubicado en el sector oeste de la ciudad de Piura, está rodeado por los asentamientos humanos Santa Julia, Jesús de Nazareth, Nuevo Horizonte y por el parque ecológico municipal Kurt Beer.





Figura 1. Mapa de ubicación del Humedal de Santa Julia, Piura - Perú.




Figura 2. Humedal de Santa Julia, Piura – Perú. Foto: lowis mendoza.


Figura 3. Humedal de Santa Julia, Piura – Perú. Foto: lowis mendoza.


Figura 4. Humedal de Santa Julia, Piura – Perú. Foto: lowis mendoza.




Figura 5. Humedal de Santa Julia, Piura – Perú. Foto: lowis mendoza.





TIPOS DE ESPECIES DE AVES


En este espacio natural se ha registrado un total de 90 especies de aves distribuidas en 35 familias. De las especies registradas, 16 están presentes en Perú en su período no reproductivo, siete son endémicas tumbesinas, tres están en Peligro y dos casi amenazadas, de acuerdo a la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre.













La importancia de los humedales de Santa Julia y la oportunidad que se puede perder








En el departamento de Piura resaltan humedales como los manglares de San Pedro de Vice, manglar de Chuyillache, manglar de la bocana de Miramar, las lagunas de Ramón y Ñapique, laguna La Niña, laguna de los Patos, el Estuario de Virrilá, Letirá, así como los reservorios de Poechos y Los Ejidos que albergan a varias especies endémicas en peligro y constituyen un lugar de descanso para especies que migran desde América del Norte durante su temporada no reproductiva.
En el caso del humedal de Santa Julia se encuentra ubicado en el sector oeste de la ciudad de Piura. Abarca una extensión de aproximadamente 12 hectáreas comprendidas y  está rodeado por los asentamientos  Alejandro Sánchez Arteaga, Túpac Amaru 2do sector III, La Península, Jesús de Nazaret y 4 anexos de San Pablo. Colinda con el parque ecológico Kurt Beer, en jurisdicción del distrito 26 de Octubre.
El humedal es una pequeña depresión geográfica donde regularmente se acumulan aguas por drenaje de lluvias y por la filtración de conexiones domiciliarias de la zona urbana colindante
En el humedal se han registrado el paso de noventa especies de aves , entre las que se cuenta con las siguientes: Ibis de la puna, flamencos andinos, Ciguenueña de cuello negro, Chotacabras menor, Polla de agua común, entre otras. El número de aves es alta en comparación a su poca extensión (12 hectáreas)
Los humedales de Santa Julia, ubicados en el sector oeste del distrito Veintiséis de Octubre, continúan en una situación deplorable debido a la gran cantidad de basura y desperdicios acumulados que la gente de la zona arroja. Además, se ha convertido en un foco de reunión de jóvenes que se dedican a fumar droga y que contribuyen a la inseguridad del área.
Estos humedales cumplen una función importante como hábitat para 106 especies de aves que migran de distintas partes del mundo, muchas de ellas endémicas o en peligro de extinción, explica Elio Núñez, biólogo de la ONG Naturaleza y Cultura. Asimismo, su vegetación cumple en cierta forma una función reguladora de aguas servidas que se vierten ahí.
Por lo que, tanto los pobladores que se encuentran alrededor del humedal y las autoridades del distrito, deben tomar conciencia de su importancia para que este pueda convertirse en un potenciador de desarrollo y bienestar.
Juan Carlos Vicente, poblador del asentamiento aledaño Sánchez Arteaga, comenta que el humedal al limpiarse y tener un debido tratamiento podría llegar a ser una zona potencialmente turística y esto ayudaría a mejorar su calidad de vida.

PROBLEMÁTICA

Invasión
Del mismo modo, en la parte oeste del distrito Veintiséis de Octubre cada año aumenta la invasión de pobladores cerca al humedal de Santa Julia. Hasta la fecha se han establecido cerca de 10 nuevos asentamientos alrededor del cuerpo de agua, lo que también ha causado la tala de los pequeños bosques de algarrobo que eran parte de la vegetación del humedal.
Asimismo, el biólogo de la ONG Naturaleza y Cultura, Elio Núñez explica que si las personas siguen arrojando basura y desmontes en el humedal, en unos años este se secará y se extinguirá. Además, asegura que se perdería una gran oportunidad de albergar a una gran variedad de aves y de ser un gran foco de investigación biológica.
Por otro lado, el humedal carece de algún tipo de protección legal; es decir, no hay ordenanza municipal o regional que favorezca el mantenimiento del mismo para evitar o reducir la contaminación con residuos sólidos y que siga siendo refugio de delincuentes.

OBJETIVO


 el objetivo de asegurar la gestión sostenible, recuperación y puesta en valor del patrimonio forestal y de fauna silvestre del humedal de Santa Julia del distrito de Veintiséis de Octubre (Piura), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) incorporó este espacio natural en la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”.

DATOS RELEVANTES


  • A través de la Resolución de Dirección Ejecutiva 072-2019-MINAGRI-SERFOR-DE se apruebó la incorporación del humedal costero Santa Julia a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”. De esta manera, el SERFOR articula y promueve acciones con los Gobiernos Regionales y Locales para asegurar la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en los ecosistemas frágiles.
  • También fue incorporado como ecosistema frágil, el humedal costero de Villa María, ubicado en el distrito de Chimbote, en la provincia de Santa, en Ancash.
  • Los ecosistemas frágiles son territorios de alto valor de conservación y son vulnerables a consecuencia de las actividades humanas que se desarrollan en ellos o en su entorno, que amenazan y ponen en riesgo los servicios ecosistémicos que brindan.

LOS HUMEDALES DE SANTA JULIA

INTRODUCCIÓN Los humedales son extensiones de marismas, pantanos o turberas cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artifi...